Las estafas por transferencia bancaria son una de las formas de fraude más comunes en el entorno digital actual. Ya sea mediante engaños en compras online, suplantación de identidad o ataques de phishing, las consecuencias económicas pueden ser graves para las víctimas.
En este artículo te explicamos en qué consisten este tipo de estafas, cómo reconocerlas, qué dice la ley al respecto y, sobre todo, qué pasos puedes seguir para intentar recuperar tu dinero y proteger tus derechos frente a tu banco.
¿Qué se considera una estafa por transferencia bancaria?
Una estafa por transferencia bancaria se da en el momento en el que una persona es engañada y envía dinero a través de una transferencia bancaria en su cuenta con una intención oculta que le provoca un perjuicio patrimonial.
La estafa bancaria puede ser un delito leve que conlleva penas de multa de uno a tres meses, o puede llegar a tratarse de un delito más grave, con penas de prisión de seis meses a tres años, dependiendo de la cuantía de lo defraudado y otras circunstancias.
Tipos de estafas más comunes
Algunos de los tipos de estafa más comunes que ocurren como consecuencia de este tipo de prácticas son:
Estafas por transferencia usando Phishing
El phishing es una de las formas más habituales de fraude online, que se basa en la suplantación de identidad digital de la víctima con el propósito de obtener datos sensibles de los usuarios, tales como información económica, financiera o datos personales.
El autor se hace pasar por una entidad de confianza y envía comunicaciones fraudulentas, normalmente a través de SMS o correos electrónicos, con el objetivo de provocar que la víctima le facilite dichos datos accediendo a enlaces maliciosos.
Estafas por compraventa online
Las estafas en operaciones de comercio electrónico consisten en la simulación de una transacción legítima de bienes o servicios a través de medios digitales, en la que uno de los intervinientes se aprovecha de la confianza del otro, con el fin de obtener un enriquecimiento patrimonial indebido.
Normalmente, estas prácticas se llevan a cabo mediante la utilización de medios de pago falsos, páginas web y enlaces fraudulentos o productos que realmente son inexistentes.
Suplantación de identidad
La usurpación de identidad online consiste en el uso fraudulento de los datos personales, credenciales o perfiles digitales de la víctima, con el objetivo de hacerse pasar por él ante otros usuarios o sistemas informáticos normalmente con el objetivo de cometer fraude, acceder a cuentas privadas o difundir contenido falso.
¿Es posible recuperar el dinero estafado por transferencia bancaria?
Sí, es posible recuperar el dinero o una parte de éste, pero no existen garantías al respecto ya que depende de muchos factores: como la entidad bancaria de que se trate o la rapidez con la que se actúe.
¿Qué dice la ley sobre las estafas bancarias?
En nuestro país el delito de estafa se haya tipificado legalmente en el artículo 248 del Código Penal:
“Cometen estafa los que, con ánimo de lucro, utilizaren engaño bastante para producir error en otro, induciéndolo a realizar un acto de disposición en perjuicio propio o ajeno.”
Por otra parte, encontramos regulación en el Real Decreto-ley 19/2018, de 23 de noviembre, Ley de Servicios de Pago, que contiene disposiciones que se refieren a las obligaciones de los bancos para evitar el phishing.
Por un lado, el artículo 39 establece que el banco garantizará que las credenciales de seguridad personalizadas del usuario de servicios de pago no sean accesibles a terceros, con excepción del usuario y del emisor de las credenciales de seguridad personalizadas, y que, cuando las transmita el proveedor de servicios de pago que preste el servicio de información sobre cuentas, la transmisión se realice a través de canales seguros y eficientes.
El artículo 42 establece también que la entidad bancaria se cerciorará de que las credenciales de seguridad personalizadas del instrumento de pago solo sean accesibles para el usuario de servicios de pago facultado para utilizar dicho instrumento.
Su artículo 45 establece además que el proveedor de servicios de pago del ordenante devolverá a éste, el importe de la operación no autorizada de inmediato y, en cualquier caso, a más tardar al final del día hábil siguiente a aquel en el que haya observado o se le haya notificado la operación.
En su caso, el proveedor de servicios de pago del ordenante (el banco, por ejemplo) restituirá en la cuenta de pago en que se haya efectuado el adeudo, al estado en el que se habría encontrado de no haberse efectuado la operación no autorizada.
Existe por tanto cierto respaldo legal que puede facilitarnos la recuperación de los importes estafados.
¿Cómo saber si me han estafado por transferencia bancaria?
Algunos de los signos de que hemos sido víctima de estafa por transferencia bancaria pueden ser: la realización de peticiones del dinero por adelantado, el anuncio en un perfil o una web sospechosos, la imposibilidad de volver a contactar con la persona en cuyo favor se realiza la transferencia o la realización de una transferencia y no recibir la contraprestación pactada.
¿Has sido víctima de una estafa por transferencia bancaria? Actúa ahora
Si has enviado dinero y te han estafado, aún puedes reclamar. Te explicamos qué hacer paso a paso para intentar recuperarlo.
Primeros pasos si has sido víctima de una estafa bancaria
Lo más importante si crees que has sido objeto de este tipo de practicas es actuar con la mayor rapidez posible, poniéndote en primer lugar en contacto con tu entidad bancaria y solicitando el bloqueo de la transferencia.
Asimismo, es importante que guardes toda la información que justifique lo ocurrido, ya que puede ser necesaria a la hora de presentar una reclamación formal o en el caso de acudir a los tribunales para demostrar lo ocurrido de manera tangible.
¿Cómo reclamar al banco por una transferencia no autorizada?
Puedes contactar con tu entidad bancaria por email o preferiblemente de manera presencial o mediante llamada telefónica para garantizar la mayor rapidez posible, solicitando el bloqueo de la transferencia realizada, proporcionando a la misma toda la información necesaria que hayas recopilado que justifiquen lo ocurrido.
¿Qué hacer si el banco rechaza tu reclamación?
En el caso de que el banco rechace la misma, puedes presentar una reclamación ante la misma entidad o elevarla a las autoridades competentes como la CNMV, presentar una denuncia ante la policía o acudir a un abogado especializado que te proporcione asesoramiento legal e inicie el proceso para presentar acciones legales.
Preguntas frecuentes sobre estafas por transferencia bancaria
¿Qué hacer si he hecho una transferencia y no he recibido el producto?
Si has realizado una transferencia y no has recibido el bien o servicio pactado, es posible que hayas sido víctima de una estafa. Lo recomendable es que contactes de inmediato con tu banco para intentar bloquear la operación y recopiles todas las pruebas (mensajes, capturas, justificantes) para poder presentar una reclamación o denuncia.
¿Puedo recuperar el dinero si me han estafado por transferencia?
En algunos casos sí, pero dependerá de la rapidez con la que actúes, de si el dinero sigue en la cuenta receptora y de la colaboración de tu entidad bancaria. El banco puede tener la obligación de devolverte el importe si la operación fue no autorizada y no actuaste con negligencia.
¿El banco tiene responsabilidad en una estafa por transferencia?
Según la Ley de Servicios de Pago, el banco está obligado a devolver el importe de una operación no autorizada salvo que demuestre que el usuario actuó con negligencia grave. Si se trató de un engaño en el que la víctima autorizó la transferencia, la responsabilidad puede ser más difícil de probar.
¿Qué pruebas necesito para reclamar al banco o denunciar una estafa?
Es fundamental conservar el justificante de la transferencia, cualquier comunicación con el estafador (emails, mensajes, capturas de pantalla), y, si es posible, la URL del sitio web o perfil desde el que se produjo el engaño. Estas pruebas facilitarán tanto la reclamación bancaria como la posible denuncia penal.
¿Debo denunciar una estafa bancaria a la policía?
Sí, es muy recomendable presentar denuncia en la policía o Guardia Civil para dejar constancia del delito y facilitar la investigación. Además, la denuncia puede ser un respaldo útil si decides reclamar judicialmente o ante organismos como el Banco de España.
Si has sido víctima de una estafa por transferencia bancaria y tu entidad no te ofrece soluciones, en Oportuna Legal te ayudamos a presentar una reclamación formal y, si es necesario, iniciar acciones legales para recuperar tu dinero. Nuestro equipo de abogados especializados en derecho bancario analizará tu caso y te asesorará desde el primer momento.
No dejes pasar el tiempo. Contacta con nosotros y defiende lo que es tuyo.